El Gobierno resolvió, mediante la publicación del Decreto 699/2025 en el Boletín Oficial, prorrogar nuevamente la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, postergando su impacto hasta el 1° de noviembre.
Si bien el comienzo de un nuevo mes trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactan en la inflación y en el bolsillo de los argentinos, un sector clave no subirá sus precios. Se trata de la nafta y el gasoil, que recién incrementará su valor en noviembre.
Esta medida modifica el cronograma de incrementos previsto en el Decreto 617/2025, que había fijado la entrada en vigencia de los aumentos para el 1° de octubre.
La decisión se enmarca en la política de administración de los tributos que gravan la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, y responde a la necesidad de “continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible”, según alegaron en el considerando de la norma.
El conflicto central que atraviesa la medida es el equilibrio entre la actualización automática de los impuestos —que, por ley, deben ajustarse trimestralmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)— y la decisión política de postergar esos incrementos para evitar un mayor impacto en los precios de los combustibles y, por extensión, en la inflación general.
La normativa vigente, establecida en la Ley 23.966 y sus modificaciones, determina que los montos fijos de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono deben actualizarse cada tres meses, tomando como referencia la evolución del IPC desde enero de 2018.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo dependiente del Ministerio de Economía, es la encargada de aplicar estos ajustes en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año. Sin embargo, desde hace varios años, distintos gobiernos optaron por diferir la aplicación efectiva de los aumentos, utilizando decretos sucesivos para postergar su entrada en vigencia. (Fuente: infobae)