El Gobierno estudia los pasos a seguir después de la baja de tasas

Después de una nueva baja en la tasa de interés de referencia, desde el equipo económico analizan una reducción en la velocidad de depreciación del tipo de cambio oficial, mientras afinan los detalles finales de un préstamo de un grupo de bancos para “blindar” el programa financiero del 2025.

Publicidad

El Banco Central recortó la tasa desde 40% a 35% nominal anual, lo que implica un interés de 2,9% mensual, en línea con las expectativas de inflación de octubre que esperan algunas de las consultoras que hacen mediciones semanales de precios. La suba de los mayoristas ya había dado antes una señal de convergencia al mismo ritmo de crawling peg de 2% mensual en septiembre.

El mercado especulaba que en ese contexto estaba al caer alguna decisión de política monetaria. El BCRA fue más cauto que en la primera parte del año para reducir la tasa; esperó seis meses para volver a retocarla. La última vez que lo había hecho despertó a los tipos de cambio paralelos ante la salida de inversiones en pesos y dolarización de carteras. Todo ese proceso hizo acelerar al Gobierno hacia la “Fase 2″ del plan económico con un cierre mayor de las canillas de emisión monetaria.

Sobre los pasos que vienen, desde el equipo económico dejaron entrever que hay medidas en análisis para lo sucesivo. Federico Furiase, director del Banco Central y asesor del ministro de Economía Luis Caputo, dio una entrevista el viernes en el canal de streaming Neura junto al también director del BICE Martín Vauthier, y comentó que la desaceleración del crawling peg podría ser una de las medidas en estudio, aunque evitó dar detalles.

La última vez que lo había hecho despertó a los tipos de cambio paralelos ante la salida de inversiones en pesos y dolarización de carteras

También mencionaron que más allá de que el Tesoro anticipará la compra de dólares al Banco Central para afrontar los pagos de capital que vencen en enero -según explicó Furiase, para bajar también el nivel de la base monetaria amplia que había crecido por las compras de dólares que hizo el BCRA a lo largo de octubre-, la negociación por el préstamo Repo de bancos se cerrará con el objeto de tener aseguradas las divisas para el cupón semestral de los bonos que se pagan en julio. El objetivo sería despejar dudas sobre el pago de la deuda a lo largo de 2025. Que, en todo caso, la discusión aparezca más adelante para el programa financiero de 2026.

En el mercado persisten algunas dudas sobre los fundamentos de la economía más allá de la “lluvia” de dólares de la que se benefició el Central y que le permitió terminar octubre con más de USD 1.500 millones de compras en el mercado oficial de cambios. (Fuente: Infobae)

Publicidad