El Gobierno celebró que los dólares financieros no se dispararon

El BCRA cerró la jornada crítica en los mercados globales con un aumento de reservas tras un desembolso del BID. Sin intención de retornar al mercado internacional, el “repo” con bancos para cubrir pagos de deuda se encarece.

Publicidad

El cachetazo que sufrieron todos los indicadores financieros globales no impidió que el Gobierno, sobre el final de la rueda, concluya tras hacer un control de daños sobre los activos argentinos y sobre los dólares financieros, que el impacto local del terremoto internacional fue menos marcado de lo que se esperaba. Y que la suba del riesgo país, que llegó a superar los 1.700 puntos, tiene relevancia menor porque el equipo económico descarta tener que salir al mercado internacional en los próximos meses.

En el equipo económico la lectura que apuraron tras el inicio de la jornada fue que el pánico global respondió más bien a una corrección más que a un cambio de fundamentos de la economía global.

El riesgo país sería un indicador crítico en el caso de que el Gobierno tuviera intención de emitir bonos en el mercado internacional, ya es el índice que muestra cuál es el sobrecosto que el soberano debe pagar por encima de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos para conseguir financiamiento en el exterior. En los despachos oficiales lo relativizan porque esa idea perdió fuerza, y el Poder Ejecutivo ahora se escuda en conseguir un préstamo directo.

Es una iniciativa que negocian el Ministerio de Economía y el Banco Central ante bancos internacionales (llamado repo), con un crédito directo de corto plazo para cubrir vencimientos en moneda extranjera. Pero esa operación se vuelve más compleja con bonos con paridades en caída: el Gobierno necesita entregar títulos públicos como garantía, y cuanto más bajo sea su valor, más cantidad de bonos deberá girar como colateral.

La cuestión del cepo funciona, en este contexto de pánico global, precisamente, como un dique que evita un desplome del peso al obturar el libre tránsito de entrada y salida de capitales. Si el tipo de cambio flotara libremente ese efecto podría ser más marcado como sucedió este lunes en otras monedas de la región y emergentes. Los dólares paralelos, por lo pronto, atravesaban la tarde con alzas moderadas.

“A nosotros nos afecta, pero mucho menos que usualmente, dado el orden macroeconómico y que no tomamos medidas apresuradas como haber salido del cepo”, mencionaron promediando la rueda bursátil desde un despacho oficial. “Este mismo escenario con el sobrante de pesos que había y sin cepo hubiera sido una calamidad”, aseveran. Además, mencionaron que dos frentes como la baja de la inflación y la actividad económica no deberían verse afectados.

En medio del pánico global, el resultado de la rueda cambiaria fue de un saldo vendedor para el Banco Central, por unos 24 millones de dólares, pero una suba de las reservas brutas, por USD 648 millones de un desembolso anunciado la semana pasada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta semana, se espera como contrapartida, caigan uno USD 840 millones las arcas por el giro al Fondo Monetario Internacional. (Fuente: Infobae)

Publicidad