AEROLÍNEAS, CON 55% MÁS DE PASAJEROS EN EL “HUB” CÓRDOBA

El centro de distribución explica la mitad de los pasajes en rutas de la compañía que no pasan por Buenos Aires. Este año, la empresa demandó subsidios a un promedio de casi 466 mil dólares diarios.

Publicidad

El hub (centro de distribución de vuelos) que Aerolíneas Argentinas puso en marcha en Córdoba hace poco más de seis meses se ha convertido en una pieza clave para la estrategia de crecimiento y competencia de la compañía.

Con casi 85 por ciento de ocupación de las plazas entre abril y octubre pasados, el hub ya equivale al 50 por ciento de los pasajes de rutas que opera la aerolínea de bandera por fuera de Buenos Aires.

Entre abril y septiembre pasados, creció 55 por ciento interanual la cantidad de pasajeros que pasan por Córdoba (70 por ciento comparado con 2015). Pero, además, el punto de conexión toma una dimensión mayor con la decisión de la empresa de concentrarse fronteras adentro. “Nuestro desvelo es el cabotaje”, remarcó el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell’Acqua, en un encuentro con medios, La Voz entre ellos.

El desarrollo de la red es una de las estrategias de la firma, más aún de cara a la competencia que plantearán las nuevas aerolíneas que pretenden operar con la promesa de tener tarifas más bajas.

“El hub Córdoba hace que tengamos una ventaja competitiva frente a otros jugadores”, planteó Dell’Acqua, para quien el concepto low cost en el mercado es “marketinero”.

Se da en el marco de tarifas más baratas. De hecho, en el mercado doméstico los precios de los pasajes que vende Aerolíneas bajaron, en promedio, 21 por ciento.

Por las conexiones desde Córdoba, la empresa alcanzó este año un incremento de 16 por ciento en la cantidad de pasajeros de cabotaje (casi 9,5 millones). En total, calcula que cerrará 2017 con 13,3 millones de viajeros, lo que supone un alza interanual de 14,7 por ciento. Ese ha sido el resultado de incrementar la oferta de asientos en 8,2 por ciento, para llegar a 16,4 millones anuales.

Para 2018, el objetivo es aumentar la oferta a 13,2 millones de asientos en cabotaje.

Entre los próximos enlaces a través del hub Córdoba aparecen Posadas, que arranca en diciembre. También la conexión Jujuy-Córdoba-Tierra del Fuego.

En verano habrá siete frecuencias semanales para la ruta Córdoba-Mar del Plata, cinco a Bariloche, dos a Punta del Este e Iguazú, y tres a Florianópolis (Brasil).

Al cierre de 2015, Aerolíneas Argentinas recibía del Estado subsidios por 553 millones de dólares, aunque hubo picos de casi 900 millones, como ocurrió en 2012.

Este año, la conducción de la compañía proyecta cerrar con una asistencia estatal de 170 millones de dólares; es decir, 47,7 por ciento menos que en 2016. El objetivo de la empresa es reducir a 90 millones de dólares la asistencia en 2018.

La firma en números

Terminará el año con ingresos por U$S 2.294 millones.

Empleados. Se compone de Aerolíneas Argentinas, Austral, AeroHanding, Jet Pack y Optar.

Flota. Son 26 Embraer 190, 29 Boeing 737-8 Max, 11 Boeing 737-700; seis Airbus 340-300 y 10 Airbus 330-200.

Subsidios. Este año demandará asistencia del Estado por U$S 170 millones; mientras que su déficit se ubicará en U$S 216 millones. (Fuente: La Voz del Interior)

08 de Noviembre (Valor Local)

 

 

Publicidad