Fuerte suba del financiamiento pyme en el mercado de capitales local

Los datos del Mercado Argentino de Valores (MAV) que opera en Rosario, indicó que el crédito para el sector creció 296% el año pasado.

Publicidad

El crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) alcanzó el año pasado los $ 3,087 billones, equivalente a una suba de 296% respecto de 2022, y los u$s 10.200 millones, con un crecimiento del 78% interanual.

Así, el financiamiento MAV representó el 40% sobre del crédito total otorgado a las pymes por el sistema financiero, según se desprende de su informe anual.

Del volumen total negociado en pesos, $ 1,140 billones correspondieron a cheques de pago diferido (CPD), $ 1,917 billones a pagarés MAV y $ 29.341 millones a facturas de crédito electrónicas (FCE).

El financiamiento mediante CPD resultó 151% más que en 2022, siendo $ 773.445 millones cheques directos y $ 367.372 millones avalados, en un total de 210.908 negociados.

También se emplearon los directos garantizados, con un volumen de $ 5 8.531 millones y un crecimiento interanual de 5,13%.

De acuerdo al informe, los pagarés MAV negociados en 2023 fueron 10.140 por $ 1,917 billones, con un aumento de 510% interanual, de los cuales $ 1,276 billones fueron nominados en dólares y $ 640.515 millones en pesos.

En lo que respecta a facturas de crédito electrónicas, en 2023 se registró un crecimiento de 191% respecto al año anterior, con $ 29.341 millones empleados, de los cuales $ 23.526 millones fueron en pesos y $ 5.814 millones en dólares, en 1.976 facturas negociadas.

Por último, los fideicomisos financieros estructurados por Rosario Administradora Sociedad Fiduciaria (Rosfid) avanzaron 36% el año pasado, habiéndose emitido 21 por un total de $ 21.632 millones, de los cuales $ 10.555 millones fueron en pesos y $ 11.077 millones en dólar linked, precisó el MAV.

En otro orden, la entidad bursátil destacó que en 2023 generó financiamiento para empresas de las 23 provincias del país, y los sectores que se financiaron fueron el agro, servicios, construcción, industria y comercio. (Fuente: La Capital)

Publicidad