Aunque los títulos públicos en dólares rebotaron un 2%, el indicador de JP Morgan de la Argentina sigue elevado. El dólar siguió a $1.425 en el Banco Nación. El S&P Merval cedió 0,3% y hubo bajas en la mayoría de los ADR.
El muy elevado riesgo país de Argentina aleja cada vez más la posibilidad del refinanciamiento de la deuda soberana en dólares en los mercados internacionales. La ola de ventas de los activos argentinos que siguió a las elecciones bonaerenses del domingo volvió a dejar en una situación delicada a las variables financieras de Argentina.
Aunque los títulos públicos hard dollar (Bonares y Globales) recuperaron 2,2% en promedio este martes, la violenta baja de 8% en promedio del lunes -con algunas emisiones que se hundieron hasta 12%- empinaron al riesgo país de Argentina por encima de los 1.100 puntos básicos por primera vez en once meses atrás.
El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, tocó los 1.108 puntos básicos, el nivel más alto desde el 14 de octubre de 2024.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cedió 0,3%, a 1.728.447 puntos, tras haberse hundido más de 13% en la rueda precedente. Entre los ADR y acciones argentina que son negociados en dólares en Wall Street predominaron las pérdidas. Destacó una mejora de 3,9% para Pampa Energía (que anunció recompra de acciones por USD 100 millones) e YPF, con un 2,8%, en los 26,84 dólares.
El cimbronazo en los mercados, producto del resultado electoral, hizo que el riesgo país se disparara por sobre la línea de los 1.100 puntos básicos.
- DÓLAR
El dólar al público terminó sin variantes, a $1.425 para la venta en el Banco Nación, tras haber marcado los $1.435 por la mañana. El Banco Central dio cuenta de que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.432,85 para la venta (baja de 2,32 pesos o 0,2%) y a $1.381,04 para la compra.
En una rueda con USD 402,2 millones operados en el segmento de contado, el dólar mayorista terminó con un alza de 7,50 pesos o un 0,5%, a $1.416,50 por unidad.
Los dólares financieros registraron bajas entre uno y cuatro pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.436,72 (-0,3%), mientras que el dólar MEP quedó a $1.430,93 (-0,1%).
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados al tipo de cambio oficial- estuvieron operados con alzas en un rango de 0,5% a 0,7%, según informó la plataforma A3 Mercados. Las posturas con vencimiento a fin de septiembre se pactaron con ganancia de siete pesos o 0,5%, a 1.445,50 pesos.
El dólar blue concluyó sin variantes en el día, a $1.385, tras haberse operado a $1.395 por la mañana. El billete informal se sostiene como el más barato de todos, con una brecha de 2,3% respecto del tipo de cambio mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central descontaron USD 48 millones, a USD 40.493 millones, en otra rueda mayorista sin intervención del Banco Central en el mercado. (Fuente: Infbae)