Al igual que el presente ciclo, una sequía afectó los rendimientos de los cultivos estivales durante el trimestre noviembre – diciembre – enero. También se publicó sobre el estado de las reservas actuales.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) presentó un resumen comparativo de los fenómenos meteorológicos entre las campañas 2008/09 y la 2022/23.
En este sentido, en el documento se indica que hace exactamente 14 años, en el ciclo 2008/09, la provincia de Entre Ríos sufrió una sequía que afectó los rendimientos de los cultivos estivales. El mayor impacto se registró en maíz y soja con rendimientos promedios provinciales de 2.358 y 1.093 kg/ha respectivamente.
Los bajos rendimientos fueron consecuencia de las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas en el trimestre noviembre – diciembre – enero.
Actualmente se observa un comportamiento similar, que ya perjudicó severamente a los lotes sembrados con maíz de primera.
Si no se produce un cambio en los montos de las lluvias en las próximas dos semanas, la producción de soja experimentará una drástica caída (la cual ya ha iniciado).

También se destacó que tanto en el ciclo 2008/09 como para el 2022/23, se observó un déficit hídrico del 01/Nov al 15/Ene de -230 mm. Esto equivale a una disminución del 72%.
Temperaturas
En relación al comportamiento de la temperatura máxima, se observa un comportamiento similar.
En base al almacén de datos climáticos ERA5, obtenidos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), se puede argumentar que el bimestre noviembre – diciembre del año 2008, tuvo una media de la temperatura máxima de 29,8 oC y un total de 24 días con máximas superiores a 30 oC. Mientras que el año 2022, la media fue de 30,4 oC y totalizó 29 días con marcas que superaron el umbral de los 30 oC.

Estado de las reservas al 12 de enero
No puede sorprender de que el balance hídrico a nivel provincial se resuma en un área uniforme dominada por la sequía.
Esto era previsible. Ya durante el mes de diciembre hubo vastas zonas de la provincia que presentaron esta condición hídrica. Si bien presentaron esporádicas mejoras, nunca fueron hacia un nivel sobrado.
Con las muy escasas lluvias de la transición interanual, y esta semana libre de precipitaciones y con temperaturas por encima de los valores normales, el ajuste hacia la nulidad de reservas era imposible de sortear.
Resto del país
La situación es muy parecida en gran parte del este de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires. También se registra una sequía más moderada hacia el sur de la región pampeana.
La región central del país ha registrado en 2022 el año más seco de los últimos sesenta. En particular en la zona núcleo, donde las deficiencias son similares a las de 2008 pero el impacto negativo aún no se resuelve.
Al considerar el trienio 20-22, se destaca a este periodo como el más seco jamás observado a nivel país. No hay experiencia de manejo agronómico capaz de soportar tremendo hostigamiento del clima. La triple Niña sin dudas pone un nuevo mojón a la hora de describir situaciones deficitarias extremas en el país.
Dando como válido el debilitamiento de La Niña para el mes de febrero, no se descarta que las mejoras en la provisión de lluvias comiencen a concretarse en la segunda parte del mes de enero, incluso antes en el norte del país.
Las mejoras deben ser bastante más significativas que los magros milimetrajes que están previstos para el desarrollo del resto del día de hoy jueves 12 de enero.
Se espera que durante los próximos cuatro o cinco días las temperaturas se mantengan en valores veraniegos normales, luego recuperan la curva creciente. Recién durante la última decena de días de enero se podrá converger en un escenario pluvial de alguna significancia.
(Fuente: BolsaCer)
