LA LLUVIA IMPACTA EN LA PRODUCCIÓN DE TRIGO: HABRÁ 6 POR CIENTO MENOS

Se estima que habrá un millón de toneladas menos de trigo que el año pasado, según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario · En la primera estimación nacional se proyecta un volumen de 16 millones de toneladas, un 6 por ciento menos que en el 2016/2017 · Pese a que se sembraron casi 100 mil hectáreas más, la fuerte presión pluvial impactó sobre el escenario productivo.

Publicidad

Se estima que habrá un millón de toneladas menos de trigo que el año pasado, según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario. En la primera estimación nacional se proyecta un volumen de 16 millones de toneladas, un 6 por ciento menos que en el 2016/2017. Pese a que se sembraron casi 100 mil hectáreas más, la fuerte presión pluvial impactó sobre el escenario productivo.

Además, desde la entidad local detallaron que la nueva campaña de granos gruesos apunta a producir 95,5 millones de toneladas: 54,5 millones de toneladas de soja y 41 millones de toneladas de maíz.

El panorama se ha vuelto complejo para el trigo, advierten desde la entidad local. Septiembre se caracterizó por un patrón húmedo que dominó gran parte de la Región Pampeana. "Ya se proyectan 3 quintales menos de los 33 quintales del año pasado en el rinde nacional. Las pérdidas por los excesos hídricos exceden las 190 mil hectáreas y las enfermedades pueden ser determinantes en esta campaña", puntualizaron.

Por el momento se han realizado los controles y el cultivo no está cediendo frente a la presión de roya amarilla, anaranjada, ni a mancha amarilla, pero hay alerta por la aparición de fusarium en Santa Fe y Entre Ríos. Mientras nuevas lluvias seguirán presentes hasta mañana en el centro de la Región Pampeana.

Maíz y soja

En maíz, GEA indicó que la siembra está retrasada en 6 puntos respecto a la campaña pasada. El avance de las labores de siembra cubren 1,24 millón de hectáreas, 20 por ciento de una intención de 6,2 millones hectáreas.

"Se afirma el maíz, con el área de siembra más importante de todos los tiempos, con un aumento del 6 por ciento sobre la 2016/2017. Pero lo hace lejos de lo que se esperaba hasta hace dos meses, cuando las intenciones señalaban un aumento en torno al 20 por ciento", se indicó.

En tanto, a pocos días de comenzar con la siembra de soja, la intención de implantación del poroto se mantiene en 18,8 millones de hectáreas. GEA señaló que se sostiene el rumbo que ha tomado la oleaginosa en la campaña pasada, con niveles de superficie más acotados, en torno a los 19 millones de hectáreas.

Por su parte, la producción algodonera apuesta durante la próxima campaña a consolidar un incremento del área de siembra, apoyada en los controles realizados sobre plagas como el picudo y el alza del precio internacional.

Según Marcelo Braidot, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), para el próximo ciclo del cultivo "hay una buena perspectiva este año", con un incremento esperado en el área de siembra de hasta un 15 por ciento interanual, indicó el dirigente rural.

Osvaldo Previele, de la Asociación de Promoción Algodonera, reconoció que en campos de Santa Fe el incremento del área a cultivar con algodón podría exhibir un aumento interanual del orden de un 50 por ciento en el área.

También ponderó, a través de la instalación de un nuevo laboratorio en Santa Fe para analizar la calidad de las fibras, la necesidad de "avanzar" con la puesta en marcha de un sistema de comercialización basado en la medición del material producido, con el objeto de obtener "mejores valores para ciertas calidades". (Fuente: La Capital)

12 de Octubre (Valor Local)

 

 

Publicidad