El agro cerrará 2025 con el tercer mayor ingreso de divisas de su historia

El sector agropecuario argentino continúa siendo un pilar clave para la entrada de divisas: entre enero y octubre de este año, el agro logró liquidar US$ 34.500 millones, lo que sitúa a 2025 como el tercer mejor año de la serie histórica en términos de dólares aportados.

Publicidad

Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la cifra de US$ 34.500 millones incluye casi US$ 33.000 millones ingresados por el canal del mercado libre de cambios (según datos del Banco Central de la República Argentina –BCRA– y de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales –CIARA-CEC–) y cerca de US$ 1.550 millones a través del dólar contado con liquidación (CCL).

Factores que explican el empuje

Este avance debe ponerse en contexto: los dos años que superan al actual son 2021 y 2022, periodos de precios internacionales muy elevados y de aplicación de políticas especiales para el agro —por ejemplo, el programa denominado “dólar soja”– durante la guerra entre Rusia y Ucrania.
El informe apunta que una parte significativa del volumen de liquidaciones se adelantó gracias a diversos incentivos: tipo de cambio “blend”, rebajas y eliminaciones temporarias de retenciones, entre otras medidas.

¿Y el cierre del año y lo que viene?

Aunque los primeros diez meses muestran un buen desempeño, el informe advierte que el bimestre noviembre-diciembre se proyecta “pobre” en comparación con otros años: se estima que se aporten US$ 2.600 millones en ese lapso, lo que dejaría el total anual en torno de US$ 37.150 millones.
Además, se proyecta que el primer trimestre de 2026 también arranque con una liquidación menor al promedio histórico: entre enero y marzo se estima un monto de US$ 5.250 millones, frente a un promedio de US$ 5.900 millones para el primer trimestre de los últimos cinco años.

Lecturas y riesgos

La lectura principal es que el agro argentino sigue siendo un motor de divisas para la economía, aún bajo condiciones más moderadas en relación a los años récord. Sin embargo, el informe señala varias “zonas de sombra”:

  • El adelantamiento de liquidaciones sugiere que parte del empuje de 2025 puede haber sido efecto de incentivos más que de una expansión estructural del volumen exportado.
  • El hecho de que el bimestre final y el arranque de 2026 proyecten menores ingresos implica que podría haber una desaceleración en el flujo de divisas del agro, con posibles efectos sobre la balanza cambiaria o las reservas.
  • Dado que los incentivos han jugado un rol importante, la continuidad o cambio de política cambiaria, impositiva o de retenciones podría modificar significativamente el ritmo de liquidaciones futuras.

Claves para seguir de cerca

Los analistas advierten que en los próximos meses habrá que monitorear:

  • La evolución de los precios internacionales agrícolas: si bajan, podrían reducirse los incentivos reales para exportar.
  • La política de retenciones y tipos de cambio para el agro: cambios en estas variables podrían alterar el comportamiento de las liquidaciones.
  • La cosecha de 2025/26: un buen volumen productivo podría sostener los ingresos, pero los tiempos de comercialización y las expectativas de precios son determinantes.
  • La competencia por las divisas y el nivel de reservas del BCRA: un menor flujo del agro podría generar mayores presiones sobre el frente cambiario.

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario pinta un panorama alentador para el agro argentino en 2025, con una liquidación de divisas que lo posiciona entre los mejores años de la historia. Pero también subraya que este nivel se apalancó en incentivos y anticipos, y que el cierre del año y el arranque de 2026 muestran condiciones más moderadas. De cara al futuro, la sostenibilidad del aporte dependerá del contexto externo, de la política interna y de la capacidad del sector para mantener los volúmenes y precios que lo han sustentado.

Publicidad