Un informe del CEER señala que “la situación productiva de la provincia sigue siendo compleja y vulnerable”

El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) publicó su informe sobre la situación productiva de la provincia en el año 2024, “un período marcado por desafíos macroeconómicos, políticos y sociales que han condicionado el comportamiento de los sectores productivos locales”.

Publicidad

El documento indica que, en 2023, se observó un deterioro en la producción de arroz, soja y maíz en la provincia de Entre Ríos, mientras que el trigo mostró una leve mejora. Sin embargo, en 2024, la situación se invierte con una mejora generalizada en las cosechas.

Así, se observaron mejoras en la molienda con respecto a 2023, con variaciones interanuales de hasta el 40% en algunos cultivos como la soja y el arroz. En lo que respecta a las faenas se observaron deterioros en el primer trimestre para comenzar con leves mejoras a mediados del año, con un sector bovino más atrasado en la faena.

Las ventas en supermercados reflejan caídas de hasta 24% durante el 2024 con una leve recuperación hacia finales del año, aunque sin alcanzar los niveles máximos previos

Lo que respecta al consumo de energía eléctrica, no se observan variaciones significativas respecto al 2023, pero si frente a años anteriores.

En el caso del patentamiento de vehículos se observan contracciones iniciales del 40% en el primer trimestre, con una recuperación posterior debido a mejoras en el acceso al crédito y reducción de impuestos PAIS.

Para el caso del empleo asalariado privado se observan caídas de hasta el 4% en el segundo trimestre de 2024, con una leve recuperación hacia finales del año, aunque aún un 3% por debajo de los niveles de 2023.

Necesidad de una reforma laboral

A modo de conclusión, desde el CEER indican que “Si bien, el año 2024 logro ser transitado, pese a la adversidad e incertidumbre, la situación productiva de la provincia sigue siendo compleja y vulnerable, lo que subraya la necesidad de políticas públicas, tanto locales como nacionales orientadas a reducir la carga tributaria, mejorar la competitividad genuina de la producción e incentivar y fomentar la inversión. Herramientas clave para asegurar una recuperación sostenible y un crecimiento más robusto y estable a largo plazo”.

Adicionalmente, agregan, se debe avanzar hacia una reforma laboral que, manteniendo y resguardando las condiciones laborales fundamentales, favorezca e incentive la contratación de mano de obra registrada. A la vez debe promoverse y fomentar la búsqueda de la formalidad por parte de los trabajadores. Todo esto con el objetivo de crear un mercado laboral más dinámico y estable, que contribuya en la disminución de la informalidad y precariedad laboral.

Publicidad