Cayeron cerca del 8% los dólares alternativos

La cotización del libre perdió $65 y los financieros quedaron cerca de $1.300. La brecha se mantuvo por encima del 40% y el BCRA no pudo sumar divisas.

Publicidad

El sábado 13 de julio se dio inicio a una nueva fase del programa económico, al anunciar que el Gobierno aplicará una política de “emisión cero” de pesos y congelamiento e incluso reducción de la Base Monetaria Amplia, en caso de caída en las reservas de dólares.

El esquema oficial apunta a compensar la emisión de pesos originada por la compra de divisas a exportadores en el mercado de cambios con la venta en el mercado de valores, a precio del “contado con liquidación” y MEP -un 43% más caro- para esterilizar lo emitido y, eventualmente, quedarse con la diferencia.

A la vez, el acuerdo alcanzado por con los bancos para dar de baja los “puts” o garantías emitidas por la colocación de deuda en pesos, a través de la colocación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), vigente desde 22 de julio, eliminó la potencial emisión monetaria que implicaban estos instrumentos.

Estas últimas dos semanas se dio una corrección de las cotizaciones alternativas del dólar, que habían alcanzado máximos nominales.

El dólar libre perdió 4,3%, cerró a $1.435 el viernes y volvió a niveles del 8 de julio. Las paridades bursátiles recortaron 8%, para quedar más cerca de $1.300, a valores de un mes atrás.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el “contado con liquidación”, que había superado el 50%, cedió, pero se sostuvo en torno a 40%, un margen aún demasiado alto para pensar en una pronta unificación cambiaria. Y si bien la intervención del BCRA en los negocios del dólar que se efectúan en el mercado de valores no fue muy relevante -sin datos oficiales-, quedó expuesto que la entidad monetaria atraviesa un período en el cual no puede acumular reservas.

Tras los anuncios de política monetaria, las paridades financieras del dólar, las cotizaciones del “contado con liquidación” y MEP, quedaron en torno a $1.330. Esta baja impactó en el precio de los activos bursátiles, que cayeron más en pesos que en moneda norteamericana, mientras que subió el riesgo país para aproximarse a los 1.600 puntos básicos.

A través de un comunicado, el BCRA definió el martes 23 los instrumentos necesarios para alcanzar sus objetivos, “en particular en lo que hace a guiar las expectativas de inflación”, entre ellos, “la esterilización de pesos emitidos por la compra de reservas” internacionales en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) desde el 30 de abril.

Así, precisó: “Con el fin asegurar la reducción de la inflación, el BCRA procederá a esterilizar los pesos emitidos por la compra del saldo de la balanza de pagos posterior al 30 de abril, fecha en la cual se limitó la cantidad de dinero en relación al nivel de la Base Monetaria Ampliada. La contracción monetaria máxima prevista por esta vía sería del orden de $2,4 billones y se inicia eligiendo como mecanismo operativo la venta de dólares en los mercados paralelos de cambios, incluyendo el MEP y CCL (contado con liquidación)”.

“Tanto el ritmo como el monto total de esterilización y el mercado a través del cual se implementará la misma serán administrados por el BCRA en función de la evolución trimestral de liquidez y las consecuencias para la estabilidad de precios que pueda traer el desvío de su evolución con respecto a la trayectoria determinada en la programación monetaria”, añadió la entidad monetaria.

El Banco Central mantiene un saldo positivo por sus compras en el mercado mayorista, pero las reservas internacionales caen cerca de USD 1.700 millones en julio, se ubican en torno de USD 27.300 millones, un piso en cuatro meses. (Fuente: Infobae)

Publicidad