Por Laura Terenzano

A partir del primero de mayo, Argentina vuelve a ingresar con cítricos dulces al mercado europeo tras nueve meses de prohibición. Desde la Cámara de Exportadores celebraron la medida pero resaltan que aún falta avanzar para ingresar a Estados Unidos. Además, piden que la provincia atienda la agenda exportadora.

Tras una interrupción de nueve meses por la detección de la mancha negra en limones tucumanos, a partir de mañana 1 de mayo se reabre el mercado europeo para la exportación de cítricos argentinos. Limones, naranjas y mandarinas del NEA y el NOA podrán volver a viajar en embarques rumbo a los principales mercados de contra estación.

Según datos de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (CECNEA), se prevé que unas 20 mil toneladas podrán ser exportadas desde el macizo citrícola que conforman Misiones, Corrientes, Entre Ríos y San Pedro a Europa. Esto implicará el ingreso de alrededor de 20 millones de dólares a la región.

A su vez, entre naranja para industria, naranja fresca y mandarina fresca, salen otras 20 mil toneladas más hacia Reino Unido como nuevo bloque comunitario. El resto va al sudeste asiático, Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Malasia, completando un total de alrededor de 100 mil toneladas en la actualidad, lejos de las 200 mil que llegaron a exportar en 2010.

En este sentido, la rehabilitación del mercado europeo fue una medida celebrada tanto por el sector privado como público, aunque los exportadores señalan que desde la provincia de Entre Ríos no hubo un acompañamiento en las gestiones.

“Fue un trabajo a contrarreloj porque teníamos que cerrar los contratos de envío de fruta y estábamos a la espera de que nos levanten la prohibición. El SENASA hizo un trabajo clave en la renegociación porque las exigencias europeas eran durísimas” reconoce Santiago Caprarulo, director ejecutivo de CECNEA.

Historia de una prohibición

Lo que sucedió el año pasado, y que duró hasta este 30 de abril, no había pasado nunca en la historia de las relaciones comerciales del sector citrícola argentino con el mercado europeo.

El problema surgió en agosto del 2020 cuando se detectó presencia de la mancha negra (una enfermedad que afecta a los cítricos) en algunos envíos de limones tucumanos a la comunidad europea.

“Con el NEA no había grandes exigencias pero el protocolo para ingresar a Europa es el mismo para el limón que para nuestra naranja, por eso la prohibición cayó para todos”, explicó Caprarulo a Valor Local.

Ahora, con la exportación reabierta, los productores prevén una temporada muy dura en cuanto a las exigencias.

“El antecedente que no habían generado nunca, ahora lo generaron. Nunca habían suspendido el mercado y ahora se atrevieron y lo pueden volver a hacer. Nos dijeron muy claramente que están dispuestos a volver a hacerlo. Y el mercado europeo es el más importante”, advierte Caprarulo de cara a lo que será la reactivación este año.

Ahora Estados Unidos

Durante 2020 el sector tuvo una merma del 50% de fruta, circunstancia que se repitió en todo el Hemisferio Sur. Este año, según anticipan desde CECNEA, se está trabajando en un 25% más que el año pasado, lo que representa un 75% de la capacidad total del sector.

Cada año, la cosecha de citrus moviliza unas diez mil personas de forma directa, más el empleo indirecto. Del total de la cosecha se calcula que un 25% de la producción tiene que salir del país para no pisar el Mercado Interno.

“La calidad de nuestra fruta en la región es buenísima. Es una cadena virtuosa que tiene que funcionar. Por eso sería bueno que el gobierno de Entre Ríos atienda la agenda de la exportación, porque genera ingreso de divisas y empleo genuino”, reclama Caprarulo.

“Vemos que a nivel nacional tenemos mucha relevancia. Nos preguntan mucho por el citrus, por cómo podemos crecer en competitividad, pero desde el Ministerio de Producción de Entre Ríos no tenemos un interlocutor claro, no nos responden para reunirnos”, asegura.

Lo que CECNEA reclama es la intervención del gobierno de Gustavo Bordet para reactivar las negociaciones de apertura del mercado de Estado Unidos.

“Estamos pidiendo ayuda a algunos interlocutores que hoy en día no tienen un cargo provincial, como Enrique Cresto. Tengo que reconocer que, aunque no le corresponde ahora, entiende la necesidad estratégica del sector productor y exportador y nos está apuntalando” señala Caprarulo.

“Desde que se cerró el mercado europeo hace un año hasta la fecha no tuvimos ningún llamado del Ministerio de Producción ni del gobernador, y fue un hecho muy traumático para nosotros”, agregó luego.

La apertura del mercado de Estados Unidos representaría para la región unos 100 millones de dólares por año. “No es un chiste, no es que se mejora un poquito, te cambia la citricultura” concluye Caprarulo. (Valor Local)