El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó en la Convención de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).
Durante su exposición, Guzmán sostuvo que “la reducción de la inflación es el objetivo más importante de la política económica. Habíamos anticipado que marzo iba a ser el mes con tasa de inflación intermensual más alta en un contexto en el cual hubo un cambio fuerte en los patrones de demanda en todo el mundo en el contexto de pandemia que perjudicó a los servicios y favoreció el intercambio a los países que producen commodities. Tuvo impacto directo en la inflación de alimentos a nivel internacional”, aclaró
“Dijimos a partir de allí que se iba a experimentar tendencia decreciente de las tasas de inflación intermensuales, con algún vaiven debido a cuestiones estacionales y precios regulados. La tendencia no es lineal, esperábamos un mes donde la tasa de inflación intermensual aumentase. La proyección que hacemos hacia adelante es que a partir de octubre además se va a empezar a sumar una reducción de la tasa de inflación interanual”, explicó Guzmán.
“Buscamos profundizar una política de precios e ingresos que permita reducir los niveles de inercia que se dan en esta situación inflacionaria y administrar el conflicto distributivo que es natural en un proceso de estas características de una forma que asegure que el salario real crezca”, señaló el Ministro.

En este sentido, Guzmán dijo que “buscamos apuntalar el crecimiento del salario real. El gobierno nacional está haciendo todo y seguirá haciendo todo para que haya un crecimiento del salario real que además continúe en los años por venir”.
“La recuperación del salario real apuntala el crecimiento de la demanda agregada y eso es lo que genera que el mercado interno pueda crecer de forma más pujante. Esto requiere estar acompañado de un crecimiento de la producción que genera divisas”, agregó.
“Es un objetivo primordial del esquema de política pública, poder hacer que la recuperación económica sea menos heterogénea”, afirmó el Ministro.
“Esto es justo. Se debe transitar hacia una recuperación del poder adquisitivo del salario que mejore la vida de los trabajadores luego de lo que fue la reducción de 20 puntos porcentuales durante el gobierno de JXC durante 2015 y 2019. Además es necesario, porque cuando hay demanda interna pujante es cuando las cosas van mejor”, concluyó en este sentido.
Exportaciones
Por otro lado, el Ministro de Economía explicó que “es condición necesaria para sostener el crecimiento económico que Argentina pueda transitar un crecimiento sostenido de generación de divisas. Tienen que crecer las exportaciones netas”.
“El Estado tiene que jugar un rol que apuntale la recuperación económica, pero es fundamental que esto venga acompañado de un incremento en los niveles de inversión privada, en un contexto en el que el Estado tiene limitaciones. Es fundamental que el sector público y el privado vayan de la mano”, sostuvo.
“La inversión privada en la Argentina está creciendo, se está recuperando. Desde el punto de vista de la política macro, se busca que haya una política fiscal expansiva, al mismo tiempo contar con una reducción del déficit fiscal que asegure que Argentina vaya dependiendo de que el sector público dependa menos del endeudamiento fiscal y la emisión monetaria”, destacó Guzmán.
“Necesitamos que las exportaciones vayan creciendo, que el país vaya generando más divisas, también es importante que se reduzcan las presiones que la emisión impone sobre el tipo de cambio y demanda de divisas. En este sentido es importante continuar por la senda que venimos transitando para la buena salud de la economía argentina”, dijo.
“Las exportaciones vienen creciendo de manera significativa. Agosto muestra exportaciones de 8.093 millones de dólares, variación interanual del 63,3%. No se concentra en un complejo en particular. Se ve aumento de exportaciones en todos los rubros: primarios, manufacturas agropecuarias e industria. El mayor nivel de exportación desde el año 2013”, detalló Guzmán.
Deuda externa
Por otro lado, Guzmán recordó que “también es fundamental resolver los problemas de deuda, algo que se avanzó mucho, pero aún queda bastante por recorrer. En el año 2020 se logró restructurar la deuda con los acreedores privados por un valor nominal de 110 mil millones de dólares, fue un valor de deuda que en volúmenes fue histórica”.
“Esto nos da tiempo y alivio para que Argentina pueda transitar una doble recuperación en estos tiempos de doble crisis. La recuperación de la crisis que generó el gobierno de JxC y la crisis de la pandemia, buscando que Argentina al final de nuestro gobierno esté por encima de los niveles de producción de lo que se exhiba a fines del año 2017, previo a la crisis económica. Y es por eso que continuamos por esa senda resolviendo todos los temas de deuda”, señaló.
Política nacional
“El sector de la construcción es el principal motor del mercado interno y es un motor de la recuperación, por el cual nosotros apostamos muy fuertemente y que vemos que viene transitando una recuperación que entusiasma”, destacó Guzmán.
“En dos años de gobierno se aprobaron 15 leyes económicas, todas leyes que tienen impacto significativo en construir condiciones económicas para una Argentina que tiene más capacidad de generación de trabajo, que agrega valor y que es más estable”, recordó.
Guzmán también adelantó que “se está llevando a cabo una tercera ronda de licitación para el plan Gas ar, plan muy importante para dar vuelta la situación del declino de la producción de gas y que hoy muestra resultados positivos. La producción total de gas está 5% por encima de lo que era el mismo momento en el año pasado”.
“El plan Gas pone a la Argentina en una situación de mayor resguardo que hace que la continuidad de la recuperación económica sea posible”, sostuvo al respecto.
“El diálogo, la construcción de consensos y entendimientos, una filosofía política que busca construir poder sobre la base de los acuerdos es algo que le hace bien a la Argentina. Valoramos y apostamos por la continuidad de una forma de trabajo en la cual estén sentados en la mesa, el Gobierno, el sector privado, los representantes de los trabajadores, buscando construir reglas sobre la base de la realidad y sabiendo las restricciones que la Argentina enfrenta”, concluyó el Ministro.
(Mecon/ValorLocal)