El estado de situación del arroz, el sorgo y el maíz en Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER) difundió el estado de siembra y cosecha de los principales cereales cultivados en la provincia.

Publicidad

Arroz

Desde la entidad señalaron que se cosechó el 12% (7.000 hectáreas) sobre un área implantada de 58.600 hectáreas. “En las arroceras entrerrianas, las labores de cosecha están siendo llevadas a cabo con optimismo”, subrayaron.

Los primeros lotes recolectados están mostrando rendimientos alentadores, superando los valores promedio de la última temporada, que alcanzaron los 7.388 kg/ha.

En términos generales, el grano presenta buena calidad, con bajos índices de quebrado, manchado y vano.

Sin embargo, en los departamentos ubicados en la zona Este, la elevada humedad del grano y las precipitaciones están limitando las actividades agrícolas.

Sorgo

En relación al sorgo, la BCER estima que el avance de las labores de cosecha en la provincia es del 6%. “Cabe recordar que, las primeras proyecciones indican que el área se posicionaría alrededor de 110.000 hectáreas”, detallaron.

Debido a que la superficie cosechada es muy escasa, no se puede determinar con precisión el rendimiento promedio, aunque en general se espera que sea superior al promedio de los últimos cinco años que es de 3.915 kg/ha.

Maíz

Respecto al maíz, las primeras proyecciones indican que la superficie sembrada con maíz tardío y de segunda en el ciclo 2023/24 en la provincia se posicionaría en 70.000 hectáreas aproximadamente.

La condición del maíz tardío y de segunda a nivel provincial, según la información recopilada por la red de colaboradores del SIBER, es la siguiente:

  • Muy buena 25%
  • Buena 41%
  • Regular 25%
  • Mala 9%

Los colaboradores reportan que, dentro de la condición regular y mala, se detectan diversos daños generados por la chicharrita del maíz, ya que prácticamente en el 100% de los lotes se observan poblaciones del insecto.

Los daños registrados se relacionan mucho con la fecha de siembra. Las más tardías se encuentran en peores condiciones: se observan espigas múltiples, plantas enanas y falla en el granado de la espiga.

Por otra parte, los colaboradores remarcan que, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre distintos híbridos. Ademas, destacan que existen lotes que no serán cosechados debido al gran impacto generado por el insecto y existe una seria preocupación por una posible reducción del área de maíz tardío y de segunda para el ciclo 2024/25.

Publicidad