El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, expuso en la segunda reunión virtual de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20.

Durante su discurso, Guzmán destacó que «durante el último año se han producido importantes avances en cuanto a vacunación y tratamientos, pero está claro que la pandemia sigue perjudicando a las personas y las economías de todo el mundo, pero lo hace de forma asimétrica».

En este sentido, luego agregó que «Argentina y México compartieron con la comunidad del G20 una Declaración Conjunta que incluye nuestros pensamientos comunes respecto a los desafíos que enfrentan los países de ingresos medios».

Los países no centrales en la economía global

Por otro lado, el Ministro subrayó que «los países de ingresos medios representan el 75% de la población mundial, y el 62% de las personas en situación de pobreza del mundo viven en países de ingresos medios. El Banco Mundial estima que casi 5 de cada 6 personas que cayeron en la indigencia en 2020 provienen de países de ingresos medios».

«Existen políticas globales que podrían contribuir a una recuperación más inclusiva, equitativa y sostenible y que beneficiarían también a los países de ingresos medios, que no deberían quedar al margen de las políticas de asistencia en 2021», señaló.

Por otro lado, Guzmán sostuvo que «apoyamos firmemente la nueva asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG), pero también consideramos que es crucial identificar mecanismos que permitan una reasignación voluntaria de nuevos DEG no utilizados a todos los países en desarrollo, incluidos los países de ingresos medios».

Revisión de políticas

«En segundo lugar, se debe revisar la Política de Límites de Acceso y Recargos de tasa de interés en los programas de préstamos del FMI. El 2021 será el año en el que se revisará la política de sobrecargos. Se imponen sobrecargos a las tasas de interés de países que tienen montos de crédito más altos y períodos de reembolsos más largos. Es posible que en algún momento se haya pensado que la política de sobrecargos podría ayudar a lidiar con peligros más preocupantes, pero lo que está haciendo hoy es penalizar a los países que se encuentran en circunstancias más adversas», recalcó.

«Como lo expresó el Comunicado del G-24, los sobrecargos son regresivos y procíclicos. Por lo tanto, esta política debe revisarse y espero que podamos trabajar de manera constructiva durante 2021 para corregir tanto el carácter regresivo como el procíclico de la política de sobrecargos. Mientras tanto, durante la pandemia, debería tenerse en cuenta también la posibilidad de suspender los sobrecargos», subrayó.

«Finalmente, vemos la necesidad de contar con mejores marcos para las reestructuraciones de la deuda soberana. Ha habido avances en 2020, pero es necesario hacer más en 2021», concluyó Guzmán respecto a este punto.

Medioambiente y nuevas tecnologías

Al final de su exposición, Guzmán dijo que «en cuanto a gravar la economía digital, estamos de acuerdo en que es necesario llegar a un consenso sobre soluciones basadas en los dos pilares de la reforma tributaria internacional para mediados de 2021 y, con respecto al pilar 2, Argentina apoya el nivel mínimo de tributación que ha sido acordado globalmente

Por último, «respecto del cambio climático, consideramos que es necesario contar con un sistema financiero que esté en línea con la meta de la agenda 2030 del Acuerdo de París. Un sistema financiero que brinde más opciones de financiamiento sería de ayuda para lidiar con este problema de bien público a nivel global y ayudaría a resolver problemas que no vamos a poder resolver simplemente con un financiamiento basado en el mercado», finalizó el Ministro. (Mecon/ValorLocal)