El dólar libre bajó a $140 y el Riesgo País es de 1.594 puntos

El dólar libre restó un peso este lunes, para cerrar operado a $140 para la venta en el reducido mercado paralelo. La divisa “blue” profundiza la pérdida a un 15,7% o 26 pesos en lo que va de 2021. Y en poco más de cinco meses, el dólar “blue” cayó 28,2% o 55 pesos, tras anotar un máximo histórico de $195 para la venta el 23 de octubre del año pasado.

Publicidad

El dólar paralelo tocó así su piso de 2021 -ya había negociado a este valor el pasado 11 de marzo- y regresó a su precio mínimo desde el 18 de septiembre de 2020.

En el mercado mayorista, la divisa avanzó este lunes 24 centavos, (+0,3%), a $92,24, con una brecha de 51,8% respecto del dólar marginal, la más reducida desde el 15 de abril de 2020.

Acorde al período de mayores liquidaciones del agro, el monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los USD 341,5 millones, un 60% más elevado que el promedio diario de los últimos meses, en que le costaba despegarse de los 200 millones de dólares.

Son varias la señales de estabilización que ofreció el mercado cambiario en las últimas semanas. Por un lado, el Banco Central acumula un importante saldo neto positivo por sus intervenciones en la rueda mayorista, a la vez que defiende un deslizamiento gradual del tipo de cambio oficial, mientras el dólar libre continúa perdiendo posiciones.

El Central acumuló en los últimos cuatro meses un saldo comprador de unos USD 2.900 millones, apuntalado por ingresos récord del agro, que liquidó más de USD 8.400 millones entre diciembre y marzo.

El estricto “cepo” cambiario desplazó a la demanda privada y dejó al BCRA como exclusivo protagonista en la rueda mayorista, donde la entidad fija también los precios. En 2021 quedó en evidencia la estrategia oficial del “ancla cambiaria” que busca desacelerar el proceso inflacionario con un incremento del tipo de cambio a una tasa sensiblemente inferior a la del promedio de precios.

El dólar oficial finalizó marzo con un aumento de 2,4% y en lo que va de 2021, el tipo de cambio oficial avanzó un 9,6%, unos 3 puntos por debajo de la inflación del período.

Las reservas internacionales finalizaron marzo en USD 39.597 millones, con un incremento de USD 58 millones la semana pasada, y de USD 78 millones en el mes.

En tanto, las reservas netas de la entidad monetaria -descontados préstamos y depósitos-, alcanzaban al 23 de marzo pasado -último dato consolidado- unos USD 3.300 millones. Y las estrictamente líquidas -excluido el oro- y disponibles para intervenir en el mercado sumaban poco menos de 2.000 millones de dólares.

Los activos internacionales brutos del Central alcanzaban al 23 de marzo unos 39.679 millones de dólares. De éstos, USD 19.980,6 millones correspondían al swap de monedas con el Banco Popular de China (a 6,5063 yuanes por dólar); otros USD 454,1 millones, a las Asignaciones DEG (Derechos Especiales de Giro del FMI, descontada la Contrapartida de Asignaciones de DEG); USD 3.155,3 millones por el préstamo del BIS (Banco Internacional de Pagos de Basilea, descontada la Contrapartida del Uso del Tramo de Reservas), y son encajes unos USD 10.750 millones (diferencia entre depósitos privados en efectivo en moneda extranjera por USD 15.919 millones y préstamos por USD 5.169 millones).

Las reservas netas de la entidad quedaron al 23 de marzo, según el balance consolidado, en unos USD 5.339 millones. Si además se le descuenta las tenencias de oro (USD 3.427,3 millones), los activos utilizables para intervenir en forma inmediata en el mercado -aunque el oro requiere de una simple operación financiera en el exterior para hacerse líquido- sumaron unos USD 1.911,7 millones.

Acciones mundiales en nuevos valores récord

A las 13:40 horas de hoy, el Dow Jones de Industriales de Wall Street anotaba un máximo histórico por encima de los 33.600 puntos. También el promedio S&P 500 batía un nuevo récord, para acercarse a los 4.100 puntos.

Los ADR de compañías argentinas operaban con cifras mixtas. Entre las alzas, destacaba Bioceres, con una ganancia de 4% en el día y de un 76% desde comienzos de 2021. YPF retrocede un 4%, a USD 4,07, en una rueda en la que el precio del petróleo (-5%) volvía a caer debajo de los USD 59 el barril del crudo ligero de Texas.

Para los bonos argentinos no era una rueda favorable, pues un nuevo retroceso en los precios de los bonos del Tesoro de los EEUU redundaba un una suba de la tasa de las emisiones a 10 años a 1,71 por ciento. Así, el riesgo país de JP Morgan aumentaba cinco unidades para la Argentina, a 1.594 puntos básicos.

El rendimiento de la mayoría de los bonos del Tesoro subía en una jornada de operaciones volátiles, impulsado por el continuado optimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos tras el potente reporte laboral del viernes.

El dólar tocaba mínimos de una semana frente a una canasta de seis destacadas monedas, mientras los índices de Wall Street trepaban y los analistas esperaban un nuevo catalizador para impulsar una dirección.

Los precios del crudo se desplomaban en torno a un 5% por un aumento del suministro de la OPEP+ y de la producción de Irán que contrarrestaban las esperanzas de un rebote en la demanda impulsado por la recuperación económica.

Con ese panorama, los activos de Argentina operaban con limitadas mejoras en pesos ante un mayor apetito al riesgo global tras datos económicos estadounidenses que indican una fortaleza económica creciente, aunque en el plano local continúa la cautela por el futuro económico y las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La actividad económica muestra una leve recuperación desde los pisos de 2020, en medio de negociaciones con el FMI por un acuerdo de facilidades extendidas, una pandemia que frena la economía, y elecciones legislativas de medio término que se celebrarán en octubre.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganaba un 0,6%, a 48.300 unidades, en una plaza selectiva de negocios luego de registrar una pérdida del 0,9% durante marzo. (Fuente: Infoba)

Publicidad